domingo, 3 de agosto de 2008

Mosquitos, escultores y un viaje en Airbus

Hola a todo el mundo!

NOTA: Al final de esta entrada larguiiiiisima respondo algunas de las dudas que nos preguntais en los comentarios, asi os lo leeis todo :-)

Hoy voy a escribir yo, porque Noe no llama a las cosas por su nombre :-p La proxima entrada ya se la volvere a dejar a ella y a su mundo de la piruleta

La bonita playa turistica de Mamallapuram es en realidad los restos de un pueblecito playero arrasado por el Tsunami. El asfalto de las calles esta cubierto por una capa de arena, estan volviendo a poner el alcantarillado y el alumbrado de las calles, la gente no tiene agua corriente en las casas y la recoge de unos grifos que hay en las calles. De ahi el color del agua que salia del grifo de nuestro hotel (pero nosotros nos hemos duchado, con un par)

En realidad, se estan recuperando razonablemente bien gracias a que la pesca sigue funcionando y que el turismo, tras un bajon, esta volviendo a los niveles anteriores, asi que hay mucho hotelito (por llamarlos de alguna manera) y bares y tiendecillas.

De nuestro hotel, mejor no hablar. Tras el episodio del cerrojo, pasamos toda la noche asustados por los miles de mosquitos que habia en la habitacion, y eso que estabamos cubiertos por una mosquitera, las ventanas tambien tenian rejillas, nosotros nos habiamos untado de repelente, y usamos tambien una especie de espirales de "incienso" antimosquitos, que se llaman mosquito coils y que dicen que es lo mejor que existe. Pues aun con esas nos picaron, si no llegamos a tener nada nos devoran. En palabras de Noe, el hotel era "La parada de los monstruos" En realidad, pasamos del hotel supercaro del primer dia a lo mas barato del mundo el segundo. A partir de ahora, intentaremos buscar algo intermedio (por lo menos no tenia cucarachas ni ratas, o no las vimos)

Bueno, tras levantarnos nos fuimos a ver un parque lleno de templos y altares esculpidos en rocas. Resulta que en ese pueblo hay mucha tradicion de esculpir piedra, asi que por todas partes te invaden "estudiantes de escultura" que quieren hacer de guias y de paso venderte algunas tallas, colgantes, estatuillas y demas. Calculo que a lo largo del paseo por el parque habremos esquivado a una docena de ellos.

Despues de ver el parque y algunas cosillas mas, decidimos integrarnos con la fauna autoctona e ir a Pondicherry nada menos que !en un airbus! Y no, no es un bonito avion, sino el autobus mas cochambroso que hayais visto nunca. Pronto pondremos fotos y flipareis (ya hemos comprado un lector de tarjetas, ahora nos falta encontrar un cibercafe que no tenga Windows 98 para que funcione) Para empezar, la parada del bus no existe, simplemente ves a gente amontonada en un lado de la carretera y te unes a la manada (no se si lo hemos contado, pero aqui las colas no existen, cuando uno quiere ir a una taquilla, o al tren, o coger mesa en un bar, el sistema es "el mas rapido y que mas empuje gana", algo parecido a la cola del comedor en el colegio). Bueno, cuando estas en la parada, van pasando los autobuses, que por supuesto no tienen numero ni nada, y la mayoria pasan de largo porque van llenos. Una vez paro uno pero no cupieron mas que dos personas, que iban practicamente colgando por fuera !y les quedaban 90 Km por delante! Supongo que se entrenaran en casa con pesas para aguantar.

En fin, cuando por fin llego otro con sitio, hizo el amago de parar y luego empezo a moverse mientras nosotros aun preguntabamos si iba hacia donde queriamos, asi que tuve que subirme de un salto y luego Noe, que por poco se queda alli abandonada (y sin movil, que yo tenia los dos). Pero lo importante es que conseguimos subir y hacer el viaje, yo de pie y ella sentada en el pasillo sobre la mochila. Eso si, todo el mundo muy majo nos hizo hueco, hasta hicimos un amigo que trabaja de programador en Hilderabad (creo que mas de la mitad de la poblacion de esa ciudad son programadores, y por todas partes hay academias de informatica y carteles de cursos). La llegada a Pondicherry (ex-colonia francesa) ya la cuenta Noe en la siguiente entrada, yo solo voy a anadir una descripcion de como funciona el trafico aqui, para que os hagais una idea del viajecito:

Imaginad una carreterucha estrecha, sin arcenes, que atraviesa mil pueblos. Imaginad tambien un autobus destartalado lanzado a 80 Km/h. Ahora anadid muiltitud de camiones, coches, motos canijas, triciclos, ricksaws, carros, vacas, cabras y ancianos cruzando la carretera (la superpoblacion se nota tambien aqui, no hay 500 m de carretera vacia sin alguna persona/pueblo/obstaculo movil). Bueno, pues conforme el autobus se iba encontrando a todos esos bichos, nunca frenaba. Lo de los carriles esta de adorno, uno simplemente va esquivando por donde puede, a un lado o a otro. Y claro, todos los demas hacen lo mismo ?Y cual es la medida de seguridad que toman? PITAR CONSTANTEMENTE. Pita el autobus cuando va a adelantar, pita el coche o la moto cuando le adelantan, pitan todos cuando hay un cruce, en todas las curvas, cuando se acercan a alguien simplemente para avisar... Toda la India pita constantemente. Ahora estamos dentro del ciber y no paran de sonar las bocinas fuera constantemente, y eso que estamos en un pueblo tranquilo. Por eso aqui las ciudades son tan estresantes (ademas conducen mas o menos por la izquierda, imaginad lo divertido de cruzar la calle).

En fin, tras finalizar el dia he aprendido tres lecciones:

* Al planificar el dia hay que duplicar el tiempo previsto para ver los monumentos, para incluir todo el tiempo perdido en deshacerse de la gente que quiere venderte algo, hacer de guia o simplemente mendigar.
* Todos los estudiantes de escultura tienen un amigo en Malaga. Sin embargo, nadie en la familia de Noe de Malaga conoce a un estudiante de arquitectura indio.
* Si pitas mucho, nunca tendras accidentes de trafico. No importa la velocidad a la que vayas ni que coincidas con un autobus, una vaca, una bicicleta y un ricksaw en una carretera de dos carriles. Dios protege a los que pitan.

Respondo a las preguntas que nos haceis:
* Nos hemos enterado de que Puram significa "pueblo", por eso muchos nombres de ciudad terminan asi.
* Comida: Casi todos los restaurantes "puramente hindus" son vegetarianos. Se come arroz de mil maneras, y verduras cocinadas tipo "estofado" o hechas una especie de pasta tipo tortilla. tambien hay restaurantes "no veg" en los que tienen pollo con salsas. En los pueblos pesqueros tienen mucho pescado a la parrilla y algo de marisco. Eso si, TODO PICA. Da igual lo que cocinen, a todo le echan muchas especias y esta muy fuerte, incluso aunque ellos te digan que no.
* No, no hay papel higienico. El bano "indian style" es de los de agujero en el suelo. El "western style" es la taza normal, que suelen tener una especie de duchita al lado del para limpiarse. O simplemente no tienen nada.
* Lo del trabajo mas o menos lo hemos contado ya.
* No sabemos en que se divierten. Los hombres basicamente duermen tirados en cualquier parte (las aceras, los bancos, el suelo de la estacion de tren...) y aqui por la tarde sale todo el pueblo a pasear por el paseo maritimo.

Muchos besos,

Jesus y Noe

3 comentarios:

Carlos y Marisa dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Carlos y Marisa dijo...

Hola chicos, ya vemos que lo estáis pasando en grande.
Nosotros estamos además de en la punta opuesta del globo, en el sitio más distinto que os podáis imaginar: en Disneyland. Sí, sí, como lo leéis. Aunque pueda parecer algo muy distinto aquí también es un caos circular, si te descuidas te arrancan las sandalias, ya me pasó ayer en el Seaworld de San Diego y me tuve que comprar unas nuevas; un pavo me pisó y al tirar rompí la tira de cuero, todavía me duele. Si te descuidas te roban la comida... que te venden (aquí no son oportunistas, al menos al uso, pero para el caso...) para alimentar a sus leones marinos... una gaviota avispada me quitó el pez de la mano... lo peor fue la bronca que me echaron los Sea Lions todos berreando por la pérdida.
En Disneyland no ha ido mejor, llegamos prontito por la morning, unas colas de hora y pico y encima colándose los del fastpass, que pensabamos que sería como en otros parques que pagas más para no hacer colas, pues no, aquí con el precio normal puedes conseguir varios fastpass, ¿a ti te lo han avisado? Cuando el calor y el hambre apretaba nos dijeron que no cerraban hasta las 11 de la noche así que, aprovechamos para fichar en el hotel comer y echar un siestorro, a la vuelta había menos gente (que bien) las colas interminables se habían acabado y a eso de las 9 todo el mundo se iba, TODO EL PARQUE PARA NOSOTROS, sí pero cerrado, estaba todo cerrado...
Tambien es un fraude ver a los niños emocionados con una tal Alis, que tú dices: pero si es Alicia la del País de las Maravillas. O con Sinderela, Guaitesnou o Danbú que no eran otros que Cenicienta, Blancanieves y Dumbo.
En nuestro caso, los lugareños prefieren hablar conmigo, casi siempre cuando Marisa anda despistada y yo, por supuesto, no me entero de nada, así que les digo aquello de aidontanderstan y les da igual me siguen explicando la jugada y descojonandose ellos mismos de su propio chiste.
Mañana vamos a las playas, dicen que en Santa Mónica hay chorongos flotando...
Bueno que al final me apropio del blog y tampoco es eso, sólo quería que vierais que aun estando en sitios tan diferentes las cosas no lo eran tanto. Un abrazo.

Anónimo dijo...

¿Qué te iba a decir? Que cuando Noe vuelva de Palm Beach ¿dónde habéis quedao? xD
Enfin... Que tengáis cuidao por esos andurriales y tratad de no pillar ninguna guarrería asiática o algo...
Por si las moscas (o los mosquitos) os enseño una oración que me enseñó un amigo: "Jesu-pito de mi vida, eres indio como yo, por eso yo pito tanto pa cruzar el callejón".
No... Si ya lo decía la canción: "pita, pita, pita del (...)"